Guía de cifrado para autónomos y pymes
Cada correo enviado, cada archivo almacenado en la nube, cada móvil que usamos para trabajar contiene datos que pueden comprometer tanto a nuestros clientes como a nuestro propio negocio. Por ello, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado una guía esencial para que autónomos y pequeñas y medianas empresas incorporen el cifrado como una herramienta cotidiana y eficaz de seguridad.
Este artículo resume y explica de manera práctica los puntos clave de dicha guía, ofreciendo un enfoque cercano y aplicable a la realidad de cualquier profesional o pequeña empresa.
¿Por qué es imprescindible cifrar la información?
El cifrado convierte información legible en un formato inaccesible para cualquiera que no disponga de la clave de descifrado. No es solo una recomendación: el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) lo menciona explícitamente como una medida eficaz para reducir los riesgos del tratamiento de datos.
Sin embargo, muchas brechas de seguridad se producen justamente porque esta medida, que podría haber evitado daños graves, no se aplica.
La AEPD recuerda que:
La pérdida de un dispositivo no cifrado puede exponer datos extremadamente sensibles.
Un archivo compartido por error puede terminar publicado en internet y afectar a cientos de personas.
Un servicio externo con mala gestión de seguridad puede poner en riesgo toda la información de tus clientes.
Y las consecuencias no son solo sanciones económicas: pueden incluir daños psicológicos, físicos, reputacionales o sociales para los afectados.
Ejemplos de la necesidad de cifrado de datos
La guía expone varios casos reales que ilustran la gravedad de no usar cifrado:
Portátil perdido con datos de menores
Un psicólogo extravió un ordenador con expedientes escolares. La información acabó en la dark web, exponiendo a los menores a riesgos reales de acoso o secuestro.
El dispositivo no estaba cifrado.
Datos médicos publicados por error
Un médico compartió sin querer en internet una tabla con información sensible sobre interrupciones voluntarias del embarazo. El archivo no estaba cifrado.
Consecuencias: graves repercusiones sociales y legales para las pacientes.
Correo enviado por error a la persona equivocada
Un abogado mandó un documento cifrado… pero la contraseña estaba en el mismo correo. Además, lo envió a la expareja del cliente, con orden de alejamiento.
Error habitual: cifrar no sirve si se gestiona mal la clave.
Copia de seguridad expuesta por un proveedor externo
Una gestoría almacenó en la nube un archivo sin cifrar. La filtración permitía identificar a personas mayores que vivían solas.
Cómo cifrar la información que se usa a diario
La guía enumera las áreas principales donde todo negocio debe aplicar cifrado:
Comunicaciones
Navegación web: usa sitios HTTPS y protocolos TLS 1.2 o superior.
Correo electrónico: emplea plataformas que permitan cifrar mensajes y usa verificación en dos pasos.
Ficheros adjuntos: cifra siempre los documentos sensibles antes de enviarlos.
Videoconferencias: utiliza herramientas que ofrezcan cifrado de extremo a extremo.
Apps de mensajería: prioriza aplicaciones con cifrado robusto por defecto.
Datos almacenados
Archivos: usa herramientas como WinZip, 7zip o el cifrado integrado del sistema.
Discos duros: activa el cifrado completo del dispositivo.
Nube: cifra los datos antes de subirlos y elige proveedores que garanticen seguridad.
Móviles: habilita el cifrado del dispositivo y protege con PIN o biometría.
Copias de seguridad: siempre cifradas, tanto en local como en la nube.
Recomendaciones prácticas para autónomos y pymes
La AEPD propone medidas simples pero efectivas:
- Cifrar todos los archivos sensibles antes de enviarlos o almacenarlos en la nube.
- Enviar las contraseñas por un canal distinto al archivo cifrado.
- Revisar los destinatarios antes de enviar información.
- Utilizar autenticación en dos pasos en todos los servicios críticos.
- No incluir información sensible en el asunto de los correos.
- Limitar el acceso a la información solo a quienes realmente lo necesitan.
- Formar al personal en privacidad y seguridad.
La guía se encuentra disponible para su descargar a través de la página web de la Agencia Española de Protección de Datos para su descarga. Se puede consultar aquí.
En Forlopd tenemos una amplia experiencia en dar soporte a empresas con tal de mejorar la privacidad de su información y adaptar sus procesos a las normativas vigentes en materia de protección de datos. Puedes solicitarnos un análisis de cumplimiento sin coste a través del siguiente formulario: Análisis de cumplimiento normativo – FORLOPD













