Crece la brecha de género en el emprendimiento durante los últimos dos años

Desde el año 2023 la brecha de género en el emprendimiento se ha reabierto. Donde seis de cada 100 mujeres abre un negocio frente a 7.5 de cada 100 hombres. Es un dato del informe de ‘Mujeres y Emprendimiento en España: Análisis con datos GEM 2023-2024’ del instituto de mujeres. También hace referencia a la naturaleza de los proyectos creados por mujeres, donde suelen ser proyectos más colaborativos, sostenibles y comprometidos con lo social.

También cabe destacar las dificultades a las que se enfrentan a la hora de conseguir financiación, ya que el capital inicial suele ser un impedimento, así como existe también una mayor carga familiar y laboral a la que hacen frente, ya que en una gran mayoría de ocasiones compaginan las tareas persistentes en los estereotipos de género.

Según el informe,la percepción del riesgo de fracasar en el emprendimiento es mayor en las mujeres de la población no emprendedora que en los hombres, situándose en un 54,5% frente a un 50,7%. Así como la facilidad percibida a la hora de emprender, situándose en un 25,9% en las mueres no emprendedoras frente al 31,0% de los hombres.

Sobre el perfil sociodemográfico, se extrae del informe que los hombres suelen contar con más formación específica para emprender que las mujeres. Por ejemplo, el porcentaje de hombres con formación avanzada en emprendimiento es 5,4 puntos mayor que el de las mujeres. En contraste, las mujeres superan a los hombres en formación básica o nula para emprender, con una diferencia de 8 puntos.

Estas brechas se reflejan también en los conocimientos financieros: el porcentaje de hombres con un alto nivel de conocimientos financieros es 7,7 puntos superior al de las mujeres, mientras que el porcentaje de mujeres con conocimientos bajos supera al de los hombres en 13,1 puntos.

En conjunto, estos datos sugieren que las mujeres suelen enfrentarse al inicio de un negocio con menores niveles de capital humano específico para el emprendimiento, lo que puede influir en su experiencia y confianza al emprender.

Otros detalles sobre la brecha de género en el emprendimiento

La internacionalización representa un desafío importante para aquellas empresas que buscan crecer más allá de sus mercados nacionales. Según los datos disponibles, el 30,8% de las empresas recientes creadas por mujeres tienen algún grado de orientación internacional. De ese grupo, un 7,3% obtiene más de tres cuartas partes de su facturación en mercados externos, mientras que un 8,8% alcanza entre el 26% y el 75% de sus ventas en el extranjero. El 14,7% restante logra niveles más moderados, con menos de una cuarta parte de sus ingresos provenientes de clientes internacionales.

Un aspecto interesante es que las empresas lideradas por mujeres con mayor proporción de facturación internacional (7,3%) superan ligeramente a las dirigidas por hombres (6,4%). No obstante, el análisis indica que el 69,2% de las empresas recientes fundadas por mujeres no tienen orientación internacional, una cifra que también resulta algo superior al 66,7% registrado en las empresas encabezadas por hombres.

Otro punto de desigualdad es el grado de innovación existente en los proyectos o servicios. Según los datos del observatorio, el 17,3% de las
empresas fundadas por mujeres innovan a nivel local en productos o servicios, mientras que un 12,6% lo hace a nivel nacional, superando en este último caso a las empresas lideradas por hombres (9,5%).

Desigualdad en el uso de tecnologías

El uso de tecnologías digitales se ha vuelto una necesidad creciente para las empresas, especialmente tras la pandemia de COVID-19. Este fenómeno se evidencia en que el 50,1% de las emprendedoras recientes asegura que la crisis sanitaria las llevó a incorporar herramientas digitales o a acelerar sus planes de implementación. A su vez, un 26,3% ya había previsto utilizarlas antes de la pandemia.

En contraste, el 23,5% de los negocios liderados por mujeres opera sin tecnologías digitales, una cifra superior al 18,8% registrado en emprendimientos recientes fundados por hombres. Aunque la diferencia en los niveles de digitalización entre ambos grupos no supera los cinco puntos porcentuales, se observa una ligera tendencia de mayor adopción en los hombres.

En Forlopd ayudamos a empresas y profesionales a adaptar sus procesos a las normativas vigentes en materia de planes de igualdad y consultoría de protección de datos.