La importancia de un Protocolo de Prevención de Acoso Sexual

En el entorno laboral, la seguridad y la dignidad de las personas deben ser prioridad. Un Protocolo prevención de Acoso Sexual es esencial para lograrlo.

¿Qué es un Protocolo de Prevención de Acoso Sexual?

Es un conjunto de medidas, procedimientos y recursos destinados a prevenir, detectar y actuar frente al acoso sexual en el trabajo. El Protocolo prevención de Acoso Sexual permite identificar situaciones de riesgo y actuar antes de que se conviertan en un conflicto grave. Su objetivo principal es proteger a las personas y garantizar entornos seguros, igualitarios y libres de violencia o intimidación.

Obligación Legal en España

En España, la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva establece la obligatoriedad de medidas preventivas contra el acoso sexual.

Todas las empresas deben contar con un Protocolo prevención de Acoso Sexual. La Inspección de Trabajo puede sancionar a empresas que no implementen este protocolo, conforme al Real Decreto 901/2020. Además, la Ley de Protección de Datos Personales obliga a tratar la información relacionada con denuncias de forma confidencial y segura.

Detalles sobre Protección de Datos

Un Protocolo prevención de Acoso Sexual debe incorporar principios de protección de datos conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). La información recabada durante el proceso debe ser confidencial, solo accesible a personas autorizadas y protegida contra accesos no permitidos.

Las personas denunciantes y denunciadas tienen derecho a que sus datos personales se traten con máxima reserva y proporcionalidad. Registrar y archivar pruebas, correos o declaraciones implica riesgos legales si no se aplican correctamente las medidas de seguridad.

También hay que tener en cuenta que el protocolo debe incluir cláusulas informativas sobre el tratamiento de datos y la base legal que lo justifica (obligación legal o interés público).

¿Por qué es importante un protocolo de prevención del acoso sexual?

El acoso sexual sigue siendo una realidad silenciada. El miedo, el estigma o la falta de procedimientos impiden muchas veces la denuncia.

Contar con un Protocolo prevención de Acoso Sexual bien implementado facilita canales de denuncia seguros y eficaces.

Brinda confianza a las personas trabajadoras y demuestra un compromiso real con la igualdad y el respeto en la organización.

Además, protege legalmente a la empresa y reduce el riesgo reputacional y económico que puede causar la gestión inadecuada de una denuncia.

¿Qué debe incluir un protocolo adecuado?

Un Protocolo de Prevención de Acoso Sexual debe contener:

  • Definición clara de acoso sexual y acoso por razón de sexo.
  • Procedimientos para presentar una denuncia de forma segura.
  • Medidas de protección para la persona denunciante.
  • Procedimiento de investigación interna confidencial.
  • Sanciones y medidas disciplinarias, si procede.
  • Garantías de no represalia.
  • Formación periódica para prevenir conductas inapropiadas.

Implementación del protocolo

Se debe diseñar un Protocolo prevención de Acoso Sexual adaptado al tamaño y características de la empresa y que determine las normas de conducta interna. Así como también se ha de indicar que actitudes se consideran acoso sexual o acoso laboral. Después, se comunica y difunde el contenido del protocolo a todo el personal, de forma clara y accesible. También se debe establecer un canal específico y confidencial para recibir denuncias, ya sea interno o externo. El personal responsable debe estar formado en igualdad, gestión de conflictos y protección de datos.

La revisión periódica del protocolo es clave para mantener su eficacia y adaptarse a posibles cambios legales o sociales.

¿Cuáles son las posibles sanciones para empresas sin plan de prevención del acoso?

Las sanciones varía según la gravedad de la infracción. Los rangos de sanciones son los siguientes:
Sanciones de 7.501 a 30.000 euros para infracciones leves.
Sanciones de 30.001 a 120.005 euros para infracciones graves.
Sanciones de 120.006 a 225.018 euros para infracciones muy graves.

Ventajas de tener un protocolo de prevención

El protocolo prevención de acoso sexual no solo cumple con la ley. También mejora el clima laboral y fomenta la confianza interna.

Reduce el absentismo y mejora la productividad, al ofrecer un entorno emocionalmente seguro. Fortalece la reputación de la empresa como espacio inclusivo, respetuoso y ético, algo cada vez más valorado por trabajadores y clientes. El protocolo de prevención de acoso sexual es más que una obligación legal es una herramienta para proteger derechos, fomentar el respeto y garantizar igualdad.

En Forlopd mantenemos nuestro compromiso con tal asegurar el correcto cumplimiento con la normativa y fomentar un ambiente laboral saludable y seguro. Puedes solicitarnos más información y nuestros especialistas te asesorarán para adaptar los procesos de la empresa.