¿En que casos pueden tener responsabilidad penal las empresas?

Desde la reforma del código penal de 2010, cualquier empresa puede ser responsable penalmente y tener consecuencia como sanciones económicas o inclusive la disolución.

Y aunque las empresas creen tener un código ético, a menudo tienen una alta rotación de personal y este código no se transmite o no llega a implantarse lo suficiente, exponiéndose a riesgos innecesarios.

Actualmente, una empresa puede ser penalmente responsable por delitos cometidos en su beneficio directo o indirecto por:

  • Altos cargos (administradores, directivos, representantes legales).
  • Empleados o colaboradores cuando la empresa no ha ejercido un debido control sobre ellos.
  • Los principales delitos que pueden implicar responsabilidad penal para una empresa incluyen:
  • Delitos económicos y societarios: estafa, fraude, insolvencias punibles, delitos fiscales.
  • Blanqueo de capitales.
  • Delitos medioambientales.
  • Delitos contra los trabajadores: vulneración de derechos laborales, condiciones inseguras o explotación.
  • Cohecho y corrupción en el sector público y privado.
  • Delitos tecnológicos: estafas online, uso indebido de datos personales, hacking con fines ilícitos.
  • Delitos contra la salud pública: distribución de productos adulterados o nocivos.
  • Financiación del terrorismo.

Las consecuencias para la empresa pueden ir desde multas económicas muy elevadas, suspensión de actividades, prohibición de contratar con la Administración, hasta la disolución definitiva.

Es aquí donde se hace vital disponer de un plan de compliance que analice los factores de riesgo a los que está expuesta la empresa, así como transmitirlo a los miembros.

¿En qué consiste un plan de compliance?

Un plan de compliance hace referencia a todas las medidas a tener en cuenta que minimizan los riesgos y los comportamientos que pueden ser causa de infracción o delito, entre las medidas se encuentran:

  • Mapa de riesgos penales con tal de identificar los riesgos a los que la organización está expuesta.
  • Código ético y políticas internas con tal de establecer normas de conducta y valores de la empresa.
  • Canales de denuncia confidenciales para reportar irregularidades.
  • Formación y comunicación: asegurar que todos los miembros de la empresa conocen las normas y saben cómo aplicarlas.
  • Órgano de supervisión (compliance officer o comité de cumplimiento): encargado de velar por la eficacia del programa.
  • Protocolos de actuación y controles internos: procedimientos para prevenir y detectar irregularidades.
  • Sistema disciplinario y medidas correctivas: sanciones internas para quienes incumplan.
  • Evaluación y mejora continua: revisión periódica del plan para adaptarlo a cambios normativos o del negocio.

Un plan de compliance puede atenuar la responsabilidad penal, además de que su adopción mitiga los riesgos a los que se ve expuesta.

¿Es obligatorio tener un plan de compliance?

No es obligatorio pero sí altamente recomendable, además de que para grandes corporaciones es casi imprescindible.

¿Qué beneficios además de prevenir sanciones aporta?

Mejora la reputación y confianza frente a clientes, proveedores y autoridades, Además reduce riesgos legales, financieros y reputacionales, así como fomenta una cultura empresarial ética y transparente.

¿Quién debe elaborar el plan de compliance?

Idealmente, un experto en derecho penal corporativo y cumplimiento normativo. En grandes empresas suele existir la figura del compliance officer, aunque normalmente esta labor se suele externalizar. En Forlopd tenemos una amplia experiencia ayudando a empresas a elaborar su plan de compliance revisando las normativas para los que aplica su negocio.

¿Qué pasa si tengo un código ético pero no un plan de compliance completo?

El código ético es solo una parte de la documentación. Por sí solo no basta para evitar la responsabilidad penal, ya que se exige una gestión integral de riesgos y controles efectivos. Así como asegurarse de que el plan de compliance tiene en consideración las normativas vigentes a las que se ve expuesto el tipo de negocio.

¿Qué ocurre si un empleado comete un delito sin que la empresa lo sepa?

Si la empresa demuestra que tenía un plan de compliance eficaz, controles adecuados y formación al personal, puede quedar exenta de responsabilidad o al menos lograr una reducción de la sanción.

En Forlopd contamos con una amplía experiencia ayudando a organizaciones a salvaguardar su actividad de posibles sanciones por incumplimientos normativos. Puedes solicitarnos más información a través de nuestro formulario de contacto y nuestros especialistas te guiarán en el proceso.

protección de datos compliance