¿Qué es el consentimiento informado?

El consentimiento informado es un pilar esencial tanto en la normativa de protección de datos como en sectores como la salud. A continuación, exploraremos su significado, relevancia y las distintas formas en las que puede presentarse, resaltando siempre la importancia de que se otorgue de manera clara y consciente.

El consentimiento es la autorización expresa para permitir que una acción se lleve a cabo. En el ámbito de la protección de datos personales, se considera informado cuando la persona comprende plenamente las implicaciones de su decisión antes de aceptarla.

A diferencia del consentimiento genérico, que puede darse de manera implícita o tácita, el consentimiento informado requiere que el individuo reciba todos los detalles pertinentes sobre el uso de su información. De acuerdo con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), este consentimiento debe cumplir con ciertos criterios:

  • Voluntario: Debe ser otorgado sin ningún tipo de coacción o presión externa.
  • Específico: Debe referirse a un propósito concreto y bien definido.
  • Informado: La persona debe conocer en detalle cómo y para qué serán utilizados sus datos.
  • Inequívoco: La manifestación de consentimiento debe ser clara y no dejar lugar a dudas sobre la intención del individuo.

Este principio garantiza que las personas conserven el control sobre su información y puedan tomar decisiones con plena conciencia de sus efectos.

Tipos de consentimiento

Existen varios tipos de consentimiento informado, aunque no todos son igualmente válidos:

Consentimiento expreso; se trata del consentimiento que se da forma clara, por ejemplo al firmar un documento o marcar una casilla de verificación sobre RGPD en una página web.

Consentimiento tácito: hace referencia al que puede deducirse de la inacción de una persona o de su silencio. Cómo por ejemplo la no cancelación de un servicio próximo a la renovación.

Consentimiento presunto: hace referencia a la conducta de la persona, como por ejemplo al facilitar una tarjeta de presentación, se supone le consentimiento para ser contactado.

Según el Reglamento General de Protección de Datos, ¿Cómo debe ser el consentimiento?

Tanto en el ámbito de la protección de datos como en el sector de la salud, el consentimiento siempre debe garantizar que la persona comprende lo que está aceptando, así como las responsabilidades que puede tener su decisión.

Es por ello que en caso de que la empresa necesite tratar con datos personales o información persona, se debe contar siempre con un consentimiento informado, tratándose de un derecho fundamental en el ámbito de la protección de datos.

Desde Forlopd mantenemos nuestro compromiso con la protección de datos y la privacidad de la información. Por lo que si en tu negocio necesitas adecuar la política de privacidad o los consentimientos, nuestros especialistas pueden ayudarte en el proceso.