Datos personales y seguimiento Wifi: lo que debes saber para proteger tu privacidad

Hoy en día, es casi imposible salir de casa sin llevar un teléfono móvil. Este pequeño dispositivo nos conecta con el mundo, pero también deja un rastro digital silencioso que muchas veces pasa desapercibido. Ese rastro puede ser recogido a través del seguimiento Wifi, una tecnología cada vez más utilizada en espacios públicos y privados.

¿Qué es el Wifi tracking?

El Wifi tracking o seguimiento Wifi permite detectar y rastrear dispositivos móviles gracias a las señales Wifi que emiten. No es necesario que el dispositivo esté conectado a una red. Basta con que tenga la funcionalidad Wifi activada para que empiece a emitir señales conocidas como tramas Probe Request.

Estas señales contienen información técnica del dispositivo, como la dirección MAC, que puede servir para identificar de forma única al terminal. Al capturar esta información desde distintos puntos de acceso, se puede saber por dónde se mueve una persona, cuánto tiempo permanece en un lugar y si regresa con frecuencia.

¿Para qué se utiliza?

Entre los usos más comunes del Wi-Fi tracking encontramos:

  • Control de aforos en espacios cerrados.
  • Seguimiento de flujos de personas en centros comerciales, aeropuertos o estaciones.
  • Mejora de la experiencia de usuario en eventos masivos.
  • Análisis de patrones de comportamiento de clientes.
  • Estudios turísticos y de movilidad urbana.
  • Marketing basado en ubicación y perfiles de usuario.

¿Por qué puede ser un problema?

Este tipo de tecnología plantea riesgos importantes para la privacidad. Muchas personas no son conscientes de que su móvil está enviando información ni que esa información puede ser utilizada para seguir sus movimientos. Además, en muchos casos, las organizaciones que emplean estas tecnologías no tienen una base legal clara para ello.

¿Qué datos se recogen?

Aunque no se recoja el nombre de una persona, sí se pueden obtener datos únicos que permiten identificar indirectamente a alguien:

  • Dirección MAC del dispositivo (incluso si es aleatoria).
  • Ubicación aproximada o precisa.
  • Trayectorias y hábitos de movimiento.
  • Frecuencia de visitas a ciertos lugares.
  • Tiempo de permanencia en un sitio.

Toda esta información se puede procesar mediante algoritmos de análisis de datos y machine learning para generar una huella digital única del dispositivo.

¿Es legal hacer Wifi tracking?

Depende. Según el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), si se trata de datos personales, es necesario contar con una base legítima para su tratamiento. Las bases legales posibles son:

  • Consentimiento del usuario, si es libre, informado y específico.
  • Interés legítimo, cuando no prevalezcan los derechos del afectado.
  • Obligación legal, en contextos como emergencias o seguridad.
  • Interés público, con base en una norma con rango de ley.

Sin embargo, en muchos casos no se informa adecuadamente al usuario ni se recogen sus datos de forma transparente. Esto podría suponer un tratamiento ilícito de datos personales.

¿Qué riesgos existen para la privacidad?

Los principales riesgos identificados por las autoridades de protección de datos son el seguimiento no consentido del comportamiento de las personas. Así como la pérdida de anonimato, incluso con datos seudonimizados. O la inferencia de datos sensibles, como religión, orientación sexual o estado de salud.

Todo ello supone una limitación de la libertad de circulación, especialmente si el seguimiento se extiende en el tiempo y espacio. Ademas de implicar fugas o brechas de datos, que podrían exponer información sensible.

¿Qué derechos tiene una persona?

Cualquier persona cuyos datos se recojan mediante Wi-Fi tracking tiene derecho a:

  • Ser informada de forma clara y comprensible.
  • Acceder a sus datos personales.
  • Solicitar la supresión de sus datos.
  • Oponerse al tratamiento.
  • Limitar el uso de sus datos.
  • Solicitar la portabilidad de los datos.

Estos derechos están reconocidos en el RGPD y deben poder ejercerse fácilmente.

¿Me están rastreando cuando llevo el Wifi activado?

Sí. Tu dispositivo emite señales aunque no estés conectado a ninguna red. Estas señales pueden ser captadas por sistemas de seguimiento Wi-Fi.

¿Cómo puedo evitar que me rastreen por Wifi?

Desactiva la función Wi-Fi cuando no la uses. También puedes configurar tu móvil para que use direcciones MAC aleatorias, aunque no siempre es eficaz al 100%.

¿El Wifi tracking siempre es ilegal?

No. Puede ser legal si se respeta la normativa de protección de datos, se informa al usuario y se minimiza el impacto sobre su privacidad.

¿Pueden saber a qué tiendas o lugares voy?

Sí. A través del seguimiento del dispositivo, se puede inferir qué sitios visitas, cuánto tiempo pasas en ellos e incluso tus rutinas diarias.

¿Qué pasa si visitan un hospital o un centro religioso?

Si se recogen esos datos, pueden usarse para inferir información muy sensible sobre ti, lo que está especialmente protegido por el RGPD. Usar estos datos sin garantías sería ilegal.

En Forlopd mantenemos nuestro compromiso con la privacidad de la información, ayudando a empresas, profesionales y otras entidades a cumplir con las normativas vigentes en materia de protección de datos, acordes al RGPD y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

Puedes solicitarnos un análisis de cumplimiento gratuito con tal de saber si tu organización cumple con las exigencias, y nuestros especialistas te guiarán en el proceso.