Medidas a tener en cuenta sobre la videovigilancia en la vivienda

Proteger nuestro hogar con un sistema de videovigilancia es una decisión inteligente, pero es importante hacerlo de forma legal para evitar problemas. La normativa de protección de datos establece ciertas reglas cuando las cámaras pueden captar imágenes de terceros. A continuación, te explicamos lo que debes saber antes de instalar cámaras de seguridad en tu vivienda.

El sistema de videovigilancia debe centrarse en el interior de la vivienda y sus accesos, sin grabar espacios públicos o propiedades ajenas. Solo se permite capturar una pequeña franja de la vía pública si es absolutamente necesario para la seguridad del hogar.

Si las cámaras cuentan con zoom o pueden moverse, es recomendable usar máscaras de privacidad para evitar la grabación de áreas que no corresponden a la propiedad.

Contratar una empresa externa para la instalación o gestión del sistema no exime al propietario de la responsabilidad legal sobre el uso de las imágenes.

Otras medidas a tener en cuenta en cámaras de videovigilancia

El acceso a las grabaciones debe estar restringido únicamente al titular del sistema. Para mayor seguridad, si se accede a las imágenes a través de Internet, se recomienda utilizar credenciales seguras (usuario y contraseña) y cambiar la clave periódicamente.

El almacenamiento de los archivos debe realizarse en un lugar seguro y solo podrán conservarse por un tiempo limitado.

Las grabaciones solo deben guardarse durante un máximo de un mes. Después de este período, deben eliminarse, salvo que se utilicen como prueba en un procedimiento legal.

Si las imágenes se presentan como evidencia en una denuncia, deben ser entregadas a las autoridades competentes (policía, juzgados, etc.). Estas grabaciones no pueden usarse para otros fines.

Si las fuerzas de seguridad solicitan acceso a las imágenes, solo podrán obtenerlas dentro del marco de una investigación oficial y con la debida justificación legal.

Es obligatorio informar de la presencia de cámaras mediante un cartel visible en los accesos a las zonas vigiladas. Este aviso debe incluir datos como:

  • La identidad del responsable del sistema.
  • Información sobre cómo ejercer los derechos de acceso, rectificación o supresión de los datos captados.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ofrece modelos de carteles adecuados para cumplir con este requisito. También puedes consultar nuestro artículo sobre si es legal tener cámaras de videovigilancia en la empresa y leer más información sobre los límites legales de instalar videovigilancia en comunidades de vecinos o sobre la normativa de videovigilancia y protección de datos de carácter personal.

Antes de activar las cámaras, es necesario documentar el tratamiento de los datos recopilados. El registro interno es esencial cuando las cámaras pueden registrar actividades de terceros.

Para facilitar su elaboración, la AEPD proporciona herramientas específicas para propietarios de viviendas que instalen cámaras de seguridad.

Estas medidas se enfocan en las obligaciones relacionadas con la protección de datos, pero pueden existir normativas adicionales según la comunidad autónoma o municipio. Antes de instalar un sistema de videovigilancia, es recomendable informarse sobre posibles requisitos locales adicionales.

Siguiendo estas pautas, es posible aumentar la seguridad en el hogar sin infringir la legislación vigente.