Investigan los dispositivos móviles y redes de la menor que se suicidó en Sevilla tras un caso de acoso escolar

El pasado 21 de octubre la Policía Nacional se dispuso a analizar el teléfono móvil y las redes sociales de una menor de 14 años que se suicidó en Sevilla como parte de la investigación de un posible caso de acoso escolar.

Según las fuentes oficiales, el caso se centra en tres chicas, mayores de 14 años, con las que la víctima podría haber mantenido conflictos o agresiones digitales y presenciales.

La Fiscalía de Sevilla ha solicitado retirar de inmediato de las redes las imágenes que identifican a las presuntas acosadoras, ante la presunta difusión de mensajes amenazantes e identificativos.

Este hecho, revela varias capas del problema del acoso escolar moderno:

El acoso ya no ocurre solo en el aula o en los pasillos del colegio: se extiende al espacio digital, donde imágenes, mensajes y comentarios pueden reproducirse de forma viral e imparable. Y la víctima puede sentirse atrapada en múltiples frentes: presencial y virtual.

En el caso de Sevilla, la joven había denunciado el acoso en dos ocasiones, y según la familia, el centro educativo no activó los protocolos correspondientes.

En inspecciones posteriores se constató que no se activó el protocolo de acoso ni el protocolo de conductas autolíticas. La Fiscalía ha abierto expediente administrativo al colegio para que se investigue su posible responsabilidad institucional en este caso.

Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI): un marco jurídico para prevenir los casos de acoso

Para responder a los desafíos de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, en España fue aprobada la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y adolescencia frente a la violencia (LOPIVI). Esta ley reconoce expresamente el acoso escolar como una forma de violencia y establece obligaciones claras para los centros educativos y las administraciones competentes.

Reconocimiento legal del acoso como violencia

La LOPIVI incorpora una definición de violencia que abarca el maltrato físico, psicológico o emocional, así como otras manifestaciones como la humillación, el acoso, el ciberacoso, el descuido o el trato denigrante.
Con ello, no se considera el acoso como una meramente “cuestión de convivencia escolar”, sino como una forma de vulneración de derechos que exige intervención estructural.

Artículo 31: el acoso escolar en el plan de convivencia

El artículo 31 exige que el plan de convivencia de cada centro educativo incluya explícitamente el tratamiento del acoso escolar como forma de violencia. Además, este artículo obliga al profesorado a tomar acción ante indicios de acoso, y determina que las administraciones educativas deben supervisar y asegurar que todos los centros, públicos o concertados, implementen los protocolos de actuación.

Artículo 35: figura del coordinador o coordinadora de bienestar y protección

La LOPIVI exige que cada centro educativo designe una persona responsable de bienestar y protección, que actúe bajo la dirección del centro, con funciones definidas como:

  • Planificar acciones de prevención.
  • Detectar indicios de violencia o acoso.
  • Coordinar intervenciones con distintos actores (familia, servicios sociales, salud, justicia).
  • Garantizar formación del profesorado y la comunidad educativa.
  • Velar por un uso seguro y responsable de los medios digitales entre el alumnado.

Otras medidas y obligaciones complementarias

La ley obliga a que los centros sean entornos seguros, y las administraciones deben supervisar su cumplimiento.

En los ámbitos sanitario y de protección social, la LOPIVI extiende protocolos para atender salud mental, notificación de riesgos, intervención ante autolesiones o suicidio, y coordinación con los servicios públicos correspondientes.

Se prevé la creación de registros centrales de información sobre la violencia contra la infancia y adolescencia, lo que permitiría seguimiento, evaluación y políticas informadas.

En Forlopd trabajamos y formamos parte de organismos que previenen el acoso escolar. El próximo 6 de noviembre de 2025 se celebra el Día Internacional de la UNESCO para superar la violencia y el acoso entre iguales. Con motivo de esta fecha tan significativa, el Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona (COIB) acogerá la Jornada 6N · La cultura de la prevenció, una qüestió de cultura, organizada por la Xarxa PDA Bullying, en la que tendremos el honor de participar como invitados en la Mesa: sistemas de gestión de la protección, retos en presente. 

Inscribirse en la jornada