Cómo identificar bulos y noticias falsas según el Instituto Nacional de Ciberseguridad
A menudo vemos como noticias, con el objetivo de engañar o desinformar, se propagan por internet, son las conocidas como Fake News. Este tipo de noticias buscan generar confusión así como desprestigiar o enaltecer instituciones o determinadas personas, mayormente para conseguir un beneficio económico.
Este tipo de información se suele basar en algunos elementos verídicos o reales pero presentados de formar engañosa con la intención de manipular la percepción del lector. Las Fake News pueden promover historias sensacionalistas o hasta incluso teorías de la conspiración.
Las noticias a menudo incluyen Deepfakes, o vídeos manipulados que pretenden confundir y engañar a los espectadores, haciéndoles creer que una persona específica está llevando a cabo declaraciones o acciones que nunca ocurrieron.
Las Deepfakes suelen crearse con herramientas de inteligencia artificial, haciendo posible el intercambio de rostros en imágenes y vídeos, incluso la alteración de la voz.
¿Qué alcance tienen las Fake News?
Este tipo de información falsa busca promover los malentendidos y afectar a la toma de decisiones. Además en numerosos casos son utilizados para el robo de credenciales o infectar dispositivos, a través del interés generado por los usuarios pueden ejecutar acciones como clics en enlaces maliciosos o descargas de archivos peligrosos.
También existen riesgos potenciales para la salud al difundir remedios o información falsa sobre enfermedades, tratamientos médicos y vacunas. Otra de las posibles consecuencias es el daño de la reputación online de empresas o personas.
¿Qué temáticas suelen tener las Noticias falsas?
Desinformación política, en las que se diseñan para influir en la opinión pública.
Engaños financieros, utilizadas para manipular los mercados financieros a través de informaciones falsas sobre ganancias de empresas.
Teorías de la conspiración, mediante historias falsas que promueven teorías sin fundamento o encubrimientos gubernamentales.
Bulos virales, propagados mediante las redes sociales de carácter sensacionalista.
Clickbait, o titulares llamativos cuyo principal interés es generar ingresos publicitarios en los sitios donde se alojan las noticias.
Otra temática es la desinformación científica, donde se difunden estudios o conclusiones con el fin de confundir la comprensión pública.
¿Cómo se puede comprobar si una noticia es verídica?
Algunas directrices para identificar este tipo de noticias es verificar siempre la fuente de la información así como consultar múltiples fuentes para evaluar la veracidad.
Contrasta la información publicada por la fuente con otras noticias publicadas en otros medios de comunicación así como su reputación.
Revisa la url a la que acceder en caso de ver la noticia con un navegador web para descartar que se trata de un intento de robo de identidad, o de instalar software malicioso.
Lee la noticia completa sin dejarse llevar por el titular para hacer una valoración antes de validar la información o compartirla con amistades y familiares.
Si mencionan a personas en el mensaje, busca información sobre ellas que pueda dar alguna pista para entender si realmente se les puede atribuir tales declaraciones.
También puedes apoyarte en herramientas de verificación diversas cómo las siguientes:
Si se trata de deepfakes es conveniente utilizar el sentido común si se trata de una noticia con mucha repercusión y hace poco tiempo que se publicó, con tal de corroborar esa información con otras fuentes. Así como también es útil verificar la duración del vídeo, ya que en los vídeos largos es mas complicado ocultar los errores de producción con IA, o buscar posibles fallos visuales, sobras que no corresponden o incoherencias.
¿Cómo se pueden denunciar las Fake News?
La denuncia de las Fake News debe hacerse basándose en la evidencia, evitando que la denuncia se utilice para censurar opiniones o puntos de vista.
Puedes comunicarte con la plataforma en la que se publicó, muchas redes sociales disponen de canales adecuados para ello:
- Facebook: ¿Cómo indico que una publicación de Facebook es una noticia falsa?
- X (Twitter): Denunciar un incumplimiento en X (Twitter)
- TikTok: Incumplimiento de normas por el contenido y bloqueos
- LinkedIn: Denunciar información inexacta en el perfil de otro miembro
También cabe destacar que las herramientas de verificación anteriores como Newtral, Infoveritas, Maldita.es, Verificat, etc, también disponen de medios para denunciar contenido falso. También puedes leer más información sobre ciberseguridad en nuestra categoría del blog.
Fuente: Incibe.
En Forlopd apoyamos siempre la veracidad de la información y recomendamos no hacerse eco de lo que potencialmente parezca muy sensacionalista o viral hasta haber contrastado tal información con diversas fuentes fiables, para evitar la difusión de las Fake News. Estas se suelen aprovechar siempre de titulares llamativos o contenido escandaloso para alcanzar a un gran número de lectores.