Prevención, detección y actuación ante el acoso y el ciberacoso entre iguales
El anteproyecto de Ley para proteger a los menores en el mundo digital, pretende ser un punto de partida para incluir un control parental así como sancionar duramente conductas como los deepfakes o el acoso online.
Con esta normativa se intentará poner freno a las conductas de violencia entre iguales, que se dan en la infancia y la adolescencia.
Una de las plataformas que contribuye a abordar estos problemas es PDA Bullying, que forma parte de una plataforma colaborativa de una red de instituciones. Con el principal interés de certificar buenas prácticas, frente a este tipo de maltrato en la infancia.
Este tipo de plataformas junto con la nueva ley de protección a la infancia suman esfuerzos para establecer un mayor control a este tipo de problemas que enfrentan los jóvenes.
Otro de los objetivos de la plataforma consiste en concretar acciones para la prevención, detección y actuación. Así como fomentar un consenso interprofesional y enfocar el valor positivo de los programas, recursos y proyectos destinados a proteger a la infancia.
El fenómeno del bullying es un concepto dentro del maltrato en el entorno social educativo. Este 6 de noviembre de 2025, con motivo del Día Internacional de la UNESCO para superar la violencia y el acoso entre iguales, se celebrará una Jornada de Formación organizada por la Red PDA. Puedes apuntarte aquí.
La nueva ley de protección de la infancia en el entorno digital
Esta ley, además de proteger los dispositivos mediante controles parentales, también contempla los problemas derivados del uso inadecuado de las tecnología y entornos digitales con tal de promocionar hábitos de uso saludables.
Así como también deberá ser regulado el uso didáctico de móviles por las comunidades y centros educativos de 0 a 3 años hasta ESO y bachillerato.
Por otro lado, también reformará el código penal para castigar los engaños de internet por parte de personas mayores de edad que simulen ser menores para ganarse la confianza y pedir fotografías o vídeos de contenido sexual. También se considerarán circunstancias agravantes los delitos relacionados con la libertad sexual, y se tipificará como delito la difusión indiscriminada de material pornográfico accesible a menores.
¿Qué diferencia hay entre bullying y ciberbullying?
El bullying hace referencia al acoso que se produce en un entorno físico, generalmente en el ámbito escolar, donde un menor es sometido de manera repetida a burlas, exclusión, amenazas o agresiones por parte de otros compañeros. El ciberbullying, en cambio, traslada esas conductas al espacio digital: redes sociales, chats, foros o juegos en línea. La diferencia principal es que, en el ciberacoso, la persona en rol de víctima puede sentirse expuesta las 24 horas del día, ya que los ataques se difunden en espacios virtuales que escapan al control del hogar o la escuela, y su impacto se multiplica al poder llegar a una audiencia mucho más amplia.
¿Qué derechos tienen los niños y adolescentes en el entorno digital?
Los menores cuentan con derechos específicos que también se extienden al ámbito digital. Entre ellos está el derecho a la privacidad, que implica la protección de sus datos personales frente a usos indebidos. También tienen derecho a un entorno seguro en el que no estén expuestos a violencia, acoso o contenidos dañinos. Otro derecho fundamental es el acceso a la información y a la educación digital, lo que les permite aprovechar las ventajas de la tecnología de forma responsable. La legislación actual busca reforzar estos derechos con medidas que sancionan conductas ilícitas y establecen responsabilidades claras para las plataformas digitales.
Tanto la nueva legislación como plataformas de control como PDA Bullying pretenden erradicar la exposición y conductas perjudiciales e ilícitas frente a los más vulnerables.
En línea con el Plan de Acción contra el Ciberacoso de la Comisión Europea, se plantea un cuestionario para niños y niñas de entre 12 y 17 años sobre ciberacoso, a contestar haciendo sus aportaciones. Las entidades y profesionales también pueden hacer aportaciones antes del 29 de septiembre.
Este cuestionario está disponible en la EU Children’s Participation Platform y quiere asegurar que este Plan de Acción aborda las necesidades reales de la infancia, respeta sus derechos y refleja sus vivencias. Se quiere saber más sobre lo que piensan de este problema, cómo se sienten respecto a este tema y qué creen que debería hacerse para que Internet sea un lugar más agradable y seguro.
En Forlopd nos preocupa este tipo de acoso y ciberacoso, así como recibimos con gran interés la propuesta de ley de protección a la infancia en los dispositivos digitales, con la intención de poder ayudar en el presente y en el futuro, una vez se apruebe, a empresas relacionadas con trato con niños y adolescentes, así como con la gestión de sus dispositivos digitales.