¿Cómo afecta la Ley General de la Comunicación Audiovisual (LGCA) a los contenido que consumen los jóvenes?

Es frecuente ver en las redes sociales como Influencers hablan sobre temas de actualidad y son críticos en muchos aspectos. Y aunque pasamos por alto que ellos obtienen ingresos de la cantidad de visualizaciones así como de la cantidad de sus suscriptores, estos factores condicionan en gran medida el enfoque y la calidad de sus vídeos.

Muchas familias se preocupan por los contenidos que visionan sus hijos procedentes de estas personas con cierta audiencia, ya que parecen poseer autoridad sobre lo que exponen. Por ello se publicó la Ley General de la Comunicación Audiovisual (LGCA) cuyo objetivo es establecer unos criterios que pretenden proteger a los menores, así como identificar los fines comerciales que pueden tener algunos de los métodos o productos, a los que dan visibilidad de forma interesada. Además existe un organismo a través del cual se pueden denunciar este tipo de contenidos, la CNMC.

Aunque cabe destacar que no todos estos Influencers se encuentran obligados al cumplimiento de la Ley, ya que solo aplica a los que tengan un número de seguidores igual o superior a 1 millón en una cuenta o 2 millones en varias cuentas, así como los que obtengan ingresos iguales o superiores a 300 mil euros al año o hayan publicado al menos 24 vídeos en el último año.

¿Qué conductas de los Influencers son denunciables?

En el caso de que existan una serie de incumplimientos relativos a la publicidad, se podrá reclamar siempre que:

  • Las comunicaciones vulneren la dignidad humana o discriminan a la mujer.
  • Las comunicaciones comerciales puedan producir perjuicio mental, moral o físico a menores. Incluyendo la incitación a la compra de productos aprovechando su credulidad.
  • Exista publicidad de bebidas alcohólicas dirigida a menores o la publicidad de cigarrillos o productos relacionados con el tabaco.
  • Cuando la publicidad no esté diferenciada del resto del contenido.
  • En ausencia de calificación del contenido que no indique al público menor de edad la exposición a contenido perjudicial para el desarrollo físico o moral.
  • La emisión que pueda incluir escenas de pornografía o violencia.

Proteger al público más vulnerable es esencial para fundamentar los pilares de una comunicación justa, honesta y legal en los ámbitos que se desarrolle. En caso de querer presentar una reclamación ante cualquier contenido que infrinja la ley, se puede hacer a través de la plataforma CNMC con certificado digital o sin certificado digital.

En Forlopd mantenemos un compromiso con la privacidad de la información así como con el cumplimiento de las normativas vigentes, poniendo al alcance de empresas y profesionales los medios para adecuar sus procesos y evitar incurrir en sanciones. Puedes solicitarnos más información aquí.