Guía de protección de datos para el Black Friday
Con tal de garantizar la privacidad de la información personal durante el Black Friday, desde Forlopd ofrecemos algunas recomendaciones a tener en cuenta a la hora de realizar cualquier transacción online.
Las estrategias de marketing que incorporan descuentos, a menudo recaban información de los clientes sin tener en consideración aspectos como solicitar el consentimiento o disponer de una políticas de privacidad y condiciones de compra claras.
Es habitual que las tiendas online soliciten una dirección de correo electrónico para enviar información comercial o aplicar descuentos. No obstante, cualquier usuario debe poder darse de baja fácilmente desde el propio mensaje recibido, conforme a las obligaciones legales vigentes.
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea establece que las personas pueden retirar su consentimiento en cualquier momento y con la misma sencillez con la que lo otorgaron. Asimismo, el RGPD reconoce el derecho a oponerse al uso de los datos personales con fines de marketing, aclarando que este tratamiento no es imprescindible para comprar los productos ofrecidos.
Otro aspecto relevante en el ámbito del comercio electrónico es la prohibición de enviar publicidad por correo electrónico sin el consentimiento previo del destinatario, una medida que busca garantizar la protección y el control de los datos personales.
¿Qué tipos de datos recopilan habitualmente las tiendas online?
En el ámbito del comercio electrónico, las tiendas online suelen recopilar distintos tipos de datos personales con finalidades legítimas relacionadas con la gestión de pedidos, la atención al cliente y la mejora de la experiencia de compra. Entre los datos más habituales se encuentran:
Datos identificativos:
Nombre, apellidos, dirección postal, DNI (en algunos casos) y otros datos necesarios para la facturación o envío del pedido.
Datos de contacto:
Dirección de correo electrónico, número de teléfono y, opcionalmente, datos para recibir notificaciones comerciales si el usuario da su consentimiento.
Datos de pago:
Información para procesar pagos, como números de tarjeta, cuentas bancarias o métodos alternativos (PayPal, Bizum…). Estas plataformas suelen tratar los datos de forma cifrada y segura.
Datos de navegación y comportamiento:
Cookies y tecnologías similares permiten conocer preferencias, productos visitados, tiempos de navegación o historial de compras, con el fin de mejorar la usabilidad y personalizar ofertas.
Datos técnicos del dispositivo:
Dirección IP, tipo de navegador, sistema operativo, geolocalización aproximada u otros datos necesarios para garantizar la seguridad y el correcto funcionamiento de la web.
¿Qué información legal deben tener la tiendas online?
Para cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI), las tiendas online tienen la obligación de ofrecer información clara, accesible y actualizada sobre:
Política de privacidad
Debe explicar qué datos se recopilan, con qué finalidad, cuál es la base legal para el tratamiento, quién es el responsable, durante cuánto tiempo se conservan y los derechos del usuario (acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad, limitación del tratamiento).
Aviso legal
Incluye datos identificativos del titular de la web, domicilio, correo electrónico, CIF/NIF, condiciones de uso de la página y limitaciones de responsabilidad.
Política de cookies
Es obligatorio informar sobre las cookies que se instalan, su finalidad y solicitar el consentimiento del usuario para aquellas no esenciales.
Condiciones generales de venta
Deben detallar el proceso de compra, precios, impuestos, formas de pago, plazos de entrega, gastos de envío, derecho de desistimiento, devoluciones, garantías y atención postventa.
Información sobre comunicaciones comerciales
La tienda debe indicar que solo enviará publicidad si el usuario ha dado su consentimiento expreso y que podrá darse de baja en cualquier momento de forma sencilla.
Recomendaciones de seguridad para comprar durante el Black Friday
El Black Friday es una de las fechas con mayor volumen de compras online, y también un momento propicio para intentos de fraude. Estas prácticas te ayudarán a comprar con seguridad:
Comprar solo en tiendas fiables
Comprueba que el sitio web muestra información legal completa, datos de contacto reales y buenas valoraciones de otros usuarios.
Revisa la URL y el certificado HTTPS
Un candado en la barra del navegador y una dirección que comience por «https://» indican que la comunicación está cifrada.
Evita redes WiFi públicas para introducir datos sensibles
Utiliza conexiones seguras y privadas, especialmente al realizar pagos.
Desconfía de los descuentos excesivamente altos
Ofertas demasiado buenas pueden ser un indicio de webs fraudulentas creadas solo para captar datos o realizar estafas.
Utiliza métodos de pago seguros
Tarjetas virtuales, plataformas como PayPal o sistemas con autenticación reforzada ofrecen más garantías.
Mantén actualizado tu dispositivo
Contar con antivirus, navegador actualizado y contraseñas seguras reduce riesgos de ciberataques.
Guarda comprobantes y correos de confirmación
Te servirán ante cualquier incidencia o reclamación.
En Forlopd ayudamos a empresas, profesionales y organizaciones a adaptar sus procesos y adecuarlos a las normativas vigentes según su sector de actividad. Puedes solicitarnos un análisis de cumplimiento sin coste a través de info@forlopd.es.












