¿Qué es la segregación horizontal?
Cuando hablamos de segregación horizontal, nos referimos a la segregación ocupacional por roles de género. Existen dos tipos de segregación laboral, la horizontal y la vertical.
En el caso de la segregación vertical, influye tanto en el método de promocionar como en la cantidad de paridad de puestos de responsabilidad que existen.
Mientras que en la segregación horizontal, vemos como existen diferencias de género y brecha salarial en los tipos de trabajo. Se podría definir como una sobrerrepresentación de un género en una tipología de trabajo. Algunos ejemplos de ello podría ser el género masculino en labores de contrucción o el femenino en el sector de los cuidados y sanidad.
Los países con menor segregación de género son Grecia, Italia y Malta. Pero, ¿a qué se debe esta segregación ocupacional horizontal?
Existen diversos factores que explican la segregación ocupacional horizontal, y la mayoría están profundamente enraizados en factores culturales, sociales y estructurales. A continuación, se detallan algunos de los principales elementos que contribuyen a este fenómeno:
Estereotipos de género y roles tradicionales frente a la segregación horizontal
Desde edades tempranas, niños y niñas son socializados de manera diferente en función del género. Los mensajes que reciben en el entorno familiar, escolar y mediático influyen en sus aspiraciones profesionales. Por ejemplo, se asocia a las mujeres con profesiones de cuidado, docencia o atención al público, mientras que los hombres son orientados hacia carreras técnicas, de liderazgo o con mayor reconocimiento económico.
Elección educativa condicionada
La segregación horizontal se manifiesta ya en la elección de estudios. Las mujeres siguen siendo mayoría en carreras como Enfermería, Educación o Psicología, mientras que los hombres predominan en Ingeniería, Informática o Construcción. Estas decisiones no responden únicamente al interés individual, sino también a las expectativas sociales y a la falta de referentes femeninos en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Falta de conciliación y corresponsabilidad
Aunque la segregación horizontal no trata directamente de ascensos o jerarquías (como la vertical), las políticas de conciliación laboral y familiar afectan la elección de sectores. Las mujeres suelen optar por profesiones con horarios más estables o flexibles, muchas veces peor remuneradas, para compatibilizar trabajo y cuidados.
Percepción social y valoración económica en la segregación horizontal
Las profesiones tradicionalmente feminizadas tienden a estar peor valoradas social y económicamente, aunque sean esenciales para el bienestar social. Esto refuerza la brecha salarial y perpetúa la idea de que ciertos trabajos son “propios” de un género determinado.
¿Cómo afecta la segregación horizontal a la igualdad laboral?
La segregación horizontal contribuye a que ciertos géneros queden concentrados en tipos de trabajos específicos, reforzando la brecha de género. Esto limita la diversidad en equipos y afecta la equidad salarial entre hombres y mujeres.
¿Qué medidas pueden tomar las empresas para reducir la segregación horizontal?
Implementar planes de igualdad, promover la diversidad de género en todas las áreas y revisar políticas de remuneración y desarrollo profesional son pasos clave. Estos cambios permiten un entorno laboral más equitativo y competitivo.
En Forlopd trabajamos para que empresas, organizaciones y profesionales dispongan de un entorno laboral más equitativo, justo y honesto. Ayudando a crear e implantar planes de igualdad con tal de cumplir con las normativas vigentes dependiendo del tamaño y obligación de la empresa. Puedes solicitarnos un análisis de cumplimiento sin coste a través de este formulario y nuestros especialistas te guiarán en el proceso.