¿Qué es el cumplimiento normativo?

Cuando nos referimos a cumplimiento normativo, implica la obligación de adaptar procesos, políticas, sistemas de seguridad y prácticas empresariales a las leyes vigentes.

En el ámbito de la protección de datos, esto implica tratar la información personal en conformidad con la legislación, garantizando derechos como el acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad.

Toda operación de tratamiento (recogida, almacenamiento, uso, etc.) debe estar sustentada en una base legal, comúnmente:

Consentimiento expreso del interesado.
Una ejecución de un contrato.
Puede ser el caso de una obligación legal.
Interés vital del interesado.
Interés público.
O un interés legítimo del responsable.

Para garantizar un cumplimiento normativo eficaz, es imprescindible conocer las principales leyes y reglamentos que regulan la protección de datos personales tanto a nivel europeo como nacional:

Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) – Reglamento (UE) 2016/679

Es la norma fundamental en materia de protección de datos dentro de la Unión Europea. Entró en vigor el 25 de mayo de 2018 y establece los principios, derechos y obligaciones relativos al tratamiento de datos personales.

Entre sus aspectos clave destacan:

La figura del Delegado de Protección de Datos (DPO).

La obligación de realizar Evaluaciones de Impacto (EIPD) en tratamientos de alto riesgo.

Notificación de brechas de seguridad en un plazo máximo de 72 horas.

La exigencia de responsabilidad proactiva (accountability): las empresas deben demostrar su cumplimiento, no solo declararlo.

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD)

Esta ley adapta el RGPD al ordenamiento jurídico español, reforzando ciertos aspectos específicos:

Establece reglas sobre el tratamiento de datos en el ámbito laboral (por ejemplo, videovigilancia o geolocalización).

Reconoce los derechos digitales (como el derecho a la desconexión digital o la educación digital).

Define la actuación de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) como autoridad de control.

La LOPDGDD es la referencia principal para cualquier empresa o entidad que opere en España.

¿Qué empresas están obligadas a cumplir con el RGPD y la LOPDGDD?

Todas las organizaciones que traten datos personales de ciudadanos de la Unión Europea, independientemente de su tamaño o del sector en el que operen, deben cumplir con estas normativas. Esto incluye tanto a empresas privadas como a entidades públicas, asociaciones y profesionales autónomos.

¿Qué consecuencias puede tener el incumplimiento de la normativa de protección de datos?

El incumplimiento puede derivar en sanciones económicas elevadas, que según el RGPD pueden alcanzar hasta 20 millones de euros o el 4% de la facturación anual global de la empresa, además de dañar la reputación y la confianza de los clientes.

¿Qué diferencia hay entre el RGPD y la LOPDGDD?

El RGPD es una norma europea de aplicación directa en todos los Estados miembros de la UE, mientras que la LOPDGDD adapta y desarrolla ese reglamento al contexto legal español, concretando aspectos específicos como el tratamiento de datos en el ámbito laboral o los derechos digitales.

¿Cada cuánto tiempo debe revisarse el cumplimiento normativo?

Se recomienda revisar y actualizar las políticas y medidas de protección de datos al menos una vez al año o cada vez que se produzcan cambios relevantes en los tratamientos, sistemas, estructura de la empresa o normativa aplicable.

Estas normativas pretenden establecer un marco regulatorio para empresas y profesionales de un amplio espectro de sectores. En Forlopd nos especializamos en asesorar a empresas y entidades para un correcto cumplimiento normativo acorde a la legalidad de su actividad. Puedes solicitarnos más información a través de nuestro formulario de contacto.

cumplimiento normativo