Informe sobre la desigualdad de género de ONU Mujeres

Según un informe de Naciones Unidas sobre igualdad de género, Gender Snapshot 2025, se extrae una serie de conclusiones y estado actual de la brecha de género.

Este informe con más de 100 fuentes de datos, que ONU Mujeres publicó, bajo el marco de la desviación de los objetivos para 2030. En él se percibe claramente que la desigualdad entre hombres y mujeres se sigue produciendo prácticamente en todas áreas.

Un 9,2% de mujeres y niñas viven en la actualidad en pobreza extrema, frente al 8,6% de hombres y niños.

En 2024 de la población con edad para trabajar, solo en 46,4% de mujeres tenían un empleo, frente al 69,5% de hombres.

Desigualdades en puestos directivos

Sobre los puestos directivos ocupados por mujeres, solo representan el 30%, donde la desigualdad en el salario también se hace latente, indicando en el informe que las mujeres ganan 77 céntimos por cada dólar que gana un hombre. También es relevante que a día de 1 de enero de 2025, las mujeres solo ocupaban el 27,2% de los escaños parlamentarios y la representación era de 35,5% en los gobiernos locales.

La mortalidad materna ha descendido casi un 40% entre 2000 y 2023, además de que aunque las mujeres representan el 67% de la fuerza laboral de la salud a nivel mundial, enfrentan una brecha salarial del 24%.

Otra conclusión que se deduce del informe es que la toma de decisiones en su mayor parte se encuentra en manos de los hombres en todos los ámbitos de la vida. Y en ámbitos diferentes, solo el 56,3% de las mujeres entre 15 y 49 años casadas o en relación sentimental tienen pleno derecho de decisión sobre su salud y derechos sexuales reproductivos. Donde un 12,% de mujeres sufrió violencia física o sexual de su pareja en el último año, y cada año, cuatro millones de niñas son sometidas a mutilación genital.

Existe una sobrerrepresentación en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, dedicándole 2,5 veces más horas al día. Donde la cifra es más alta en el norte de África y Asia, donde las mujeres invierten cuatro veces más tiempo que los hombres.

Agenda de Acción Beijing+30

Existe una hoja de ruta con tal de revertir estas tendencias desigualitarias a través del denominado Agenda de Acción Beijing+30, un plan que busca acelerar los avances a través de, por ejemplo, un paquete de políticas en protección social, salud, educación, cuidados, empleos verdes e innovación tecnológica. Que podría reducir la pobreza extrema femenina del 9,2% actual al 2,7% en 2050, sacando de esa situación a 110 millones de mujeres y niñas.

Brecha digital

De forma global, el 65% de mujeres tiene acceso a internet frente al 70% de hombres. Cerrar esta brecha digital, tendría un impacto en el que 343 millones de mujeres y niñas se beneficiaría de un acceso igualitario a internet, añadiendo 1,5 billones de dólares a la economía mundial.

Paz y justicia climática

Se calcula que hasta 158 millones más de mujeres y niñas podrían caer en la pobreza extrema en 2050 relacionado con los impactos del cambio climático, mientras que estudios demuestran que los procesos de paz en los que participan mujeres de forma significativa, tienen un 20% más de probabilidades de perdurar. Donde los conflictos son cada vez más mortales para mujeres y niñas, constatando que el año pasado, 676 millones vivían a 50 kilómetros de un conflicto letal.

Fuente: El País

En Forlopd trabajamos ayudando a empresas a adaptar sus procesos con tal de garantizar un entorno laboral más igualitario, justo y equitativo. Puedes solicitarnos más información a través de info@forlopd.es