Preguntas Frecuentes sobre el Protocolo de Prevención Acoso Laboral
El acoso laboral y sexual sigue siendo un desafío en muchos entornos de trabajo. Contar con un protocolo de prevención de acoso es una herramienta clave para garantizar la seguridad, dignidad y bienestar de todas las personas en la organización. A continuación, resolvemos las dudas más comunes sobre su implementación y funcionamiento.
¿En qué consiste un protocolo de prevención de acoso laboral?
Es un conjunto de normas, procedimientos y recursos diseñados para identificar, prevenir y actuar frente al acoso en el trabajo. Su objetivo principal es proteger a las personas y asegurar un entorno laboral seguro, inclusivo y libre de intimidación o conductas inapropiadas. Además, permite intervenir a tiempo antes de que los conflictos escalen, protegiendo tanto a empleados como a la empresa.
¿Cuándo es obligatorio tenerlo?
En España, la normativa laboral y de igualdad establece que todas las empresas deben contar con medidas preventivas frente al acoso, incluyendo un protocolo específico. No cumplir con esta obligación puede acarrear sanciones económicas y responsabilidades legales. Además, las empresas deben garantizar que la información relacionada con denuncias se maneje con confidencialidad y cumpliendo con la legislación de protección de datos.
¿Qué debe incluir un protocolo de prevención efectivo?
Un protocolo adecuado debe contener:
- Definición clara de acoso sexual y acoso por razón de sexo.
- Procedimientos seguros y confidenciales para presentar denuncias.
- Medidas de protección para la persona denunciante.
- Investigación interna transparente y respetuosa con la privacidad.
- Sanciones y medidas disciplinarias aplicables.
- Garantías de no represalia.
- Formación periódica para todo el personal.
El protocolo de prevención debe adaptarse al tamaño y características de la empresa y comunicarse de manera clara a todo el personal. Además, debe existir un canal específico, interno o externo, para recibir denuncias de forma confidencial.
¿Qué riesgos existen si no se implementa un protocolo?
Las sanciones dependen de la gravedad de la infracción:
Infracciones leves: hasta 30.000 €.
Infracciones graves: hasta 120.000 €.
Incumplimientos muy graves: hasta 225.000 €.
Además, una gestión inadecuada de las denuncias puede afectar la reputación de la empresa, aumentar el absentismo y generar conflictos internos que impacten en la productividad.
¿Por qué es importante contar con un protocolo?
Disponer de un protocolo de prevención de acoso no solo responde a una exigencia legal, sino que también es una herramienta clave para proteger los derechos de las personas trabajadoras, fortalecer la confianza en la organización y reducir riesgos legales y reputacionales. Al mismo tiempo, contribuye a mejorar el clima laboral y la productividad, ya que garantiza un entorno seguro, respetuoso y libre de conductas inapropiadas, reforzando el compromiso de la empresa con la igualdad y el respeto.
En Forlopd trabajamos para garantizar un entorno laboral justo, honesto y equitativo. Ayudando a negocios de todos los sectores a implantar un protocolo de prevención del acoso, asegurando de ese modo cumplir con la normativa y evitar cualquier tipo de conducta no deseada. Puedes solicitarnos más información a través del formulario de contacto y nuestros especialistas te guiarán en el proceso.