¿Cuál es el coste real de la brecha de género en España?
Informe ClosinGap
El Índice ClosinGap es el primer indicador en España que permite medir los avances en igualdad de género a través de 5 ámbitos generales como empleo, conciliación, educación, digitalización y salud y bienestar, a través de un análisis de 28 variables, con tal de medir el desarrollo profesional y personal de la sociedad.
En la web de la plataforma se puede consultar el informe completo con tal de ver en mayor profundidad en que categorías existen desigualdades reales en España.
Según las conclusiones que se desprenden del Índice ClosinGap presentado en 2025, se establece que el nivel de paridad en España en 2024 fue del 65,7%, un 0.8 puntos por encima de 2023, mientras que se refleja una brecha por cerrar del 34,3%.
Coste de la brecha de género en España
El coste de oportunidad de la brecha de género en la conciliación refleja el impacto económico de la desigual distribución del tiempo dedicado al cuidado y las tareas del hogar entre hombres y mujeres. En España, esta desigualdad supone que las mujeres destinan 41 millones de horas diarias más que los hombres a trabajos no remunerados, lo que se traduce en un coste anual estimado de 95.581 millones de euros, equivalente al 6,4% del PIB nacional.
Esta cifra evidencia no solo la pérdida de talento y productividad que afecta al conjunto de la economía, sino también cómo el tiempo que las mujeres no pueden dedicar a su formación, empleo o bienestar personal perpetúa ciclos de desigualdad estructural.
El anterior análisis indicador muestra como la reducción de la brecha de género a lo largo de los años ha ido teniendo un impacto positivo en la economía española.
La brecha de conciliación es la que más mejora, acercándose a niveles prepandemia, destacando que el número de mujeres inactivas por realizar tareas del hogar.
Mientras que existe un ligero retroceso en Salud y Bienestar, donde el indicador se contrajo un 0.2% en 2024, como consecuencia de un aumento de riesgo de pobreza o exclusión social.
Otras de las conclusiones que se pueden extraer del informe son:
En el ámbito de la conciliación: Las mujeres dedican 3,2 horas más al día que los hombres a tareas del hogar y cuidados, lo que representa el equivalente a 2,8 jornadas laborales más por semana. Esta carga extra constituye una “doble jornada” y limita sus oportunidades laborales, su bienestar personal y su autonomía económica.
Mejoras generacionales en las desigualdades: Los hombres millennials participan más en tareas del hogar que los boomers, reduciendo la brecha del 31% al 4%.
Impacto emocional y de salud: La “pobreza de tiempo” que afecta a las mujeres genera problemas como estrés, agotamiento y menor participación social y laboral.
Factores estructurales y laborales limitantes: El teletrabajo ha tenido un impacto mixto ademas de poder facilitar la conciliación, pero sin corresponsabilidad puede aumentar la carga para las mujeres.
En Forlopd trabajamos con tal de adaptar los procesos de profesionales y empresas a la exigencias normativas, incluyendo las exigencias en planes de igualdad de género para empresas de más de 49 trabajadores. Puedes solicitarnos un análisis de cumplimiento gratuito a través de nuestro formulario.