Recomendaciones para chatbots creados con Inteligencia Artificial
Los chatbots basados en inteligencia artificial (IA) se han convertido en herramientas cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana, ya sea para realizar gestiones con servicios públicos, resolver dudas en páginas web o como asistentes personales. Sin embargo, su uso conlleva importantes implicaciones en materia de privacidad y protección de datos, especialmente cuando se recopila, procesa y almacena información personal. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ofrece una serie de recomendaciones clave para los usuarios y desarrolladores de estos sistemas, a fin de garantizar un uso ético y seguro.
¿Qué debe ofrecer un sistema con IA?
Antes de interactuar con un chatbot, es importante verificar que el sistema cumple con una serie de requisitos legales y éticos:
Política de privacidad clara y completa: El chatbot debe proporcionar un aviso legal que incluya la identificación del responsable del tratamiento de datos, su localización, información fiscal y formas de contacto.
Información sobre protección de datos: Se debe indicar cómo se gestionan los datos conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), permitiendo al usuario ejercer sus derechos (acceso, rectificación, supresión, etc.).
Transparencia en el funcionamiento del chatbot: Es esencial saber si el chatbot aprende de las conversaciones mantenidas y cómo utiliza estos datos una vez procesados o mejorados.
Consentimiento informado y limitación de datos
Los usuarios deben ser cautelosos a la hora de proporcionar información personal a un chatbot. La AEPD recomienda no aceptar condiciones que:
- Soliciten datos innecesarios o no relacionados con la función del chatbot.
- Requieran consentimiento sin especificar el uso de los datos, sin posibilidad de retirarlo fácilmente.
- Implican transferencias internacionales de datos a países que no ofrecen garantías suficientes de protección.
Además, se recomienda limitar los datos personales que se comparten, especialmente si se sospecha que el uso de esos datos podría ir más allá del ámbito privado. La falta de garantías puede llevar a situaciones de desinformación, daño emocional o incluso engaño, dependiendo del diseño y funcionamiento del sistema.
Chatbots de atención al cliente que no entienden el concepto de baja
La Agencia Española de Protección de Datos investiga un caso en el que un usuario recibió mensajes publicitarios a pesar de estar inscrito en la Lista Robinson a través de una aplicación de mensajería instantánea. Los mensajes eran enviados automáticamente por un sistema de inteligencia artificial cómo parte de una estrategia de marketing. A pesar de que la empresa ofrecía un canal gratuito para oponerse al tratamiento, si no se respondía con la palabra exacta Baja, el sistema no entendía otras formulaciones para solicitarla.
La AEPD recuerda que con el Reglamento de Inteligencia Artificial aplicable desde agosto de 2026 será necesario informar cuando se esté interactuando con una inteligencia artificial.
Riesgos comunes en el uso de chatbots con IA
El uso de chatbots no siempre garantiza seguridad. Algunos riesgos frecuentes son la suplantación de identidad, el acceso no autorizado a datos personales o respuestas erróneas que pueden inducir a decisiones equivocadas. También es posible que terceros utilicen la información de manera indebida si no se han tomado medidas adecuadas de protección.
Buenas prácticas para desarrolladores
Los desarrolladores tienen la responsabilidad de diseñar sistemas seguros y respetuosos con la privacidad. Algunas recomendaciones clave son:
- No guardar conversaciones completas si no es necesario
- Cifrar los datos durante la transmisión y el almacenamiento
- Permitir al usuario borrar su historial de forma sencilla
- Evitar entrenar la IA con datos sensibles sin el consentimiento del usuario
- Informar claramente de las limitaciones del sistema
Protección de menores
Un punto especialmente sensible es el uso de chatbots por parte de menores. La AEPD recuerda que un chatbot no es un juguete y que los niños no deben utilizarlos sin la supervisión de un adulto. Es fundamental garantizar que los menores estén protegidos frente a contenidos inapropiados o la recopilación indebida de datos.
¿Qué hacer si crees que tus datos han sido mal utilizados?
Si sospechas que un chatbot ha hecho un uso indebido de tus datos, lo primero es contactar con el responsable del sistema. Tienes derecho a pedir acceso, rectificación o eliminación de la información. Si no recibes respuesta, puedes presentar una reclamación ante la AEPD aportando evidencias como capturas de pantalla o correos electrónicos.
Diferencias entre chatbots tradicionales y chatbots con IA generativa
Un chatbot tradicional responde siguiendo reglas fijas y guiones. En cambio, los chatbots con IA generativa, como los basados en modelos de lenguaje, pueden generar contenido autónomo, aprender de las conversaciones y retener información para mejorar. Esta capacidad aumenta la utilidad, pero también eleva el riesgo si no se controla adecuadamente.
Uso en sectores sensibles
En sectores como salud, educación o finanzas, el uso de chatbots debe ser especialmente cuidadoso. Se manejan datos que, por su naturaleza, requieren una protección reforzada. Es obligatorio aplicar medidas de seguridad adicionales y verificar que se cumple la normativa específica del sector, además del RGPD.
¿Qué datos personales puede recopilar un chatbot?
Puede registrar tu nombre, correo, dirección IP, hábitos de uso, e incluso opiniones si se incluyen en la conversación.
¿Cómo saber si un chatbot cumple con el RGPD?
Debe mostrar un aviso de privacidad claro, identificar al responsable del tratamiento y permitirte ejercer tus derechos.
¿Es seguro hablar con un chatbot sobre temas personales?
Depende del sistema. No se recomienda compartir información sensible si no conoces cómo se gestionan los datos.
¿Qué hago si un chatbot guarda mis datos sin permiso?
Puedes exigir su eliminación y reclamar ante la AEPD si no se respeta tu decisión o no recibes respuesta.
¿Los niños pueden usar chatbots sin supervisión?
Los menores deben estar acompañados por un adulto, ya que podrían compartir datos personales sin entender los riesgos.
En Forlopd trabajamos para que las empresas y entidades puedan ver reforzados su procesos para adecuarse a las normativas en materia de protección de datos y garantía de derechos digitales según el RGPD y la LOPDGDD. Si quieres verificar si tu organización cumple con los requerimientos, puedes solicitar un análisis gratuito de cumplimiento o consultar con nuestros especialistas.