¿Qué es la conexión ZTNA?
A raíz de la implantación de modelos híbridos de trabajo y los riesgos que conlleva el teletrabajo para las empresa, surge una herramienta para los que buscan proteger los recursos digitales de forma eficaz: Zero Trust Network Access (ZTNA), o acceso a la red de confianza cero.
Esta tecnología permite una conexión segura implementando una autentificación multifactor y verifica continuamente la identidad de cada intento de acceso, sin confiar automáticamente en cualquier dispositivo que esté dentro de la red.
Esta verificación asegura que solo los usuarios autenticados tengan acceso a las aplicaciones de la empresa estableciendo un túnel seguro. Con tal de autorizar el acceso, utiliza criterios como la identidad de usuario, la ubicación y la hora en la que se conecta.
Este modelo de conexión se fundamenta en unos principios clave tales como la verificación continua, el acceso granular y la seguridad dinámica.
¿Es mejor una ZTNA que una VPN?
Las conexiones ZTNA ofrecen una alternativa más segura que una VPN, sobre todo en empresas que utilizan aplicaciones en la nube. Las conexiones ZTNA proporcionan un control de acceso más preciso, se trata de una solución más escalable y añade una mayor protección.
Al adoptar conexiones ZTNA se minimiza el riesgo de conexiones no autorizadas además de evitar filtraciones de información. Gracias a ella se pueden definir políticas de acceso específicas, de forma que cada usuario solo acceda a recursos necesarios. Reduciendo el riesgo de posibles ataques.
Este tipo de conexiones proporciona una experiencia de acceso más segura y flexible, permitiendo a los empleados conectarse desde cualquier lugar sin comprometer la seguridad. Su arquitectura minimiza la superficie de ataque al ocultar aplicaciones y servicios de Internet, dificultando su detección por parte de ciberdelincuentes.
La ZTNA también mejora la administración de permisos al otorgar acceso granular solo a los recursos estrictamente necesarios.
Las conexiones ZTNA facilitan el cumplimiento de las normativas relacionadas con la seguridad y privacidad de datos (LOPDGDD y RGPD) proporcionando un controla más exhaustivo sobre la información disponible.
Puedes consultar más información sobre nuestra categoría de ciberseguridad en el blog.